• Filosofía MBT para tratamiento Clase III

    Los especialistas en ortodoncia Eduardo Messen y Reginaldo Trevisi, analizan los tratamientos y diagnósticos al alero de la versatilidad del MBT.

    La filosofía MBT ha permitido que los ortodoncistas desarrollen técnicas más amigables con el paciente, utilicen aparatos más estéticos y ahorren tiempo de tratamiento. Es por eso que, en junio de 2018, en 3M organizamos el curso Filosofía MBT para tratamiento Clase III, en donde se trabajaron temas puntuales de Clase III dedicado a casos de tratamiento precoz, tensiones mixtas permanentes y pacientes quirúrgicos.

    La jornada fue dirigida por los especialistas en ortodoncia Eduardo Messen y Reginaldo Trevisi, quienes aconsejan que para realizar un tratamiento con precisión se debe elaborar un plan ortodóntico que tenga en cuenta la elección de un aparato ideal para cada caso y una buena mecánica.

    Revise a continuación la entrevista realizada a los expertos:

    1.¿Cuál es el aporte de la filosofía MBT en un tratamiento Clase III?

    Reginaldo Trevisi: Los pacientes están cada vez más exigentes en términos estéticos y demandan que los aparatos y el tratamiento sean los adecuados para lograr ese objetivo. En ese sentido, la filosofía MBT ha permitido aportar a disminuir el tiempo de tratamiento, el cual no debería superar los 24 meses y ha contemplado brackets visualmente menos invasivos.

    2.¿Qué tipo de anomalías clasifican para este tipo de tratamiento?

    Eduardo Messen: Entre las anomalías de displacía esqueletal están las Clases III, donde la mandíbula supera en el plano sagital, el perfil al maxilar superior, y se da una mordida invertida o cruzada en el sector posterior. Antes para tratarla se aplicaba una ortopedia de forma muy empírica; hoy la tecnología nos permite tener certeza que el tratamiento funcionará en el paciente y también conocer en qué momento aplicarlo para que sea ideal.

    3. ¿Cómo ha evolucionado la filosofía MBT en Chile?

    Eduardo Messen: Hemos avanzado en dos capítulos; en el diagnóstico, que es lo más importante, y en saber qué paciente va a responder mejor a la terapia ortodóncica y ortopédica. También podemos conocer en qué momento hay que trabajar con ese paciente e identificar los aparatos de ortodoncia más adecuados para cada caso.

    Reginaldo Trevisi: MBT está posicionado en el mercado como una filosofía de tratamiento exitosa, basada en la evidencia científica y con alternativas de tratamientos a los pacientes, lo que es muy bueno porque cubre un gran espectro de alteraciones ortodóncicas.

    4. En ese sentido, ¿cuál es la proyección que se espera en el área?

    Eduardo Messen: Henfocarnos en los pacientes en desarrollo, sobre todo en este tipo de patologías en que tenemos que esperar a que la persona termine su crecimiento para dar el tratamiento final. Nos gustaría hacer más cosas en ese periodo, de manera que en su desarrollo se viera favorecido en la parte funcional, estética y psicosocial.

    Reginaldo Trevisi: La ortodoncia del futuro será digital; las placas removibles, aparatos individualizados, aceleradores de movimientos, que favorecerán la conducción clínica y los manejos de casos. Esto va a cambiar la formación de los profesionales y se vería reflejado en resultados más rápidos con los aceleradores de movimientos y brackets más precisos, ya que serían hechos para el paciente. Esto favorecerá las mecánicas de tratamiento, la finalización y la estabilidad post tratamiento.

    Volver